De la gaceta escolar al canal de TV: 30 años de ejercicio periodístico

Tinta Joven: un reportero en ciernes

“Tinta Joven”. fue el nombre escogido para la gaceta escolar que produje durante la adolescencia en la preparatoria donde cursé la educación media superior, que daba cuenta de las actividades de la Sociedad de Alumnos, así como de colaboraciones de compañeros estudiantes.

Debí de hacer unas cuatro ediciones de ese medio preparatoriano, desde redactar las columnas en una máquina de escribir, luego recortarlas y pegarlas con formato junto a fotos y dibujos, diseñando una matriz original que pasaría a la impresora “esténcil”. La visita a un periódico de aquella época había sido suficiente para desarrollar la técnica.

El cariño, dedicación y pasión con la que elaboré “Tinta Joven”, marcó mi vida en aquellos juveniles años y desde entonces supe que me dedicaría al periodismo y a la producción de medios.

¿Por qué mi afición y pasión temprana por el periodismo? Creo que eso tiene su origen en mi niñez. Todas las tardes de aquel Tepic de los años 70, acudía a un puesto de periódicos y revistas a recoger “El Universal” para después llevarlo a la casa de una maestra jubilada amiga de mi bisabuela, también maestra. Me encantaba el olor del papel periódico y siempre leía el título de las ocho columnas (aunque la mayoría de las veces no lo entendía) y veía la foto de portada. “Murió Francisco Franco” fue un titular que me impactó junto a la no menos impactante imagen del viejo dictador de España dentro de un lujoso féretro. Yo tenía 9 años.

Desde entonces fui un devorador de publicaciones noticiosas y comencé a apreciar e identificar el buen periodismo.

Por cierto… muchos años después, sería el corresponsal de El Universal en Nayarit.

Un reportero buscando ser empresario

No me detendré en explicar los motivos y razones por las que no tuve la oportunidad de cursar una carrera universitaria en su momento, pero lo cierto es que a los 21 años realicé mis primeras colaboraciones para El Cotidiano, un periódico de Tepic de corta vida. Fue emocionante ver mi columna “Apuntes de un lugareño” acreditada con mi nombre en esa edición impresa.

En el ejercicio periodístico no hay mejor oficio que ser reportero y reportear sigue siendo hasta hora mi actividad favorita.

De 1988 a 1992 fui reportero tanto de prensa escrita como radiofónica y trataba de copiar modelos de medios de Ciudad de México y Guadalajara para realizar notas, entrevistas, crónicas y reportajes. Mi paso por el Semanario Mercurio hizo que cada semana durante dos años me trasladara a Mazatlán a maquilarlo, donde conocí a Roberto Ruiz, quien me enseñó cómo editar un periódico y a manejar los primeros softwares de diseño editorial. Más tarde, en el noticiero de radio Infornay, tuve la oportunidad de trabajar al lado del periodista Bernardo Macías, con quien hice un gran equipo.

El trabajo de aquellos primeros años me hizo ganar dos veces el Premio Estatal de Periodismo.

De 1992 a 1994 edité Foro 21, mi primer y temprano intento de tener un medio propio, donde se pudiera ejercer el periodismo sin ataduras o sujeto a intereses de empresas y gobiernos. Inspirado en medios como el periódico Siglo 21de Guadalajara y el Semanario Épocade la Ciudad de México, Foro 21cultivó sobre todo el reportaje y la crónica. Contaba con al menos cinco colaboradores y rápidamente llamó la atención de la opinión pública, especialmente por los trabajos del periodista Juan Ramón Virgen, buen reportero y cronista. El experimentado y decano periodista Rogelio Zúñiga, director durante décadas del noticiero radiofónico Notisistema, dijo alguna vez que Foro 21“ha sido el semanario mejor escrito en Nayarit, donde el reportaje y la crónica han tenido sus mejores páginas”.

Durante un año (1995-1996) mi carrera dio un nuevo giro al aceptar la invitación del entonces gobernador Rigoberto Ochoa Zaragoza y rendir protesta como Secretario de Información y Propaganda del Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional. A mediados de los noventa, el PRI seguía siendo el partido político hegemónico en Nayarit, pese a que en México ya había sufrido un susto con la cuestionada elección del presidente Carlos Salinas de Gortari, además de que comenzaban las primeras gubernaturas de oposición. En ese periodo estuve a cargo de la comunicación partidista previo al proceso electoral de esa época.

De regreso a los medios, en 1996 ingresé a Meridiano, hasta la actualidad el periódico más importante de Nayarit por su antigüedad, tiraje y cobertura. Al asumir la edición general del rotativo, prácticamente “viví” en esas oficinas y talleres, pues solía ser el primero en llegar pasado el mediodía para revisar las agencias y el último en retirarse ya de madrugada. La tarea más importante era editar la portada, regularmente escribir la nota principal e invariablemente definir el título de ocho columnas. Desde entonces me fascina estructurar y redactar titulares.

José Luis David Alfaro, fundador y director de Meridiano, considero que fue uno de mis impulsores al darle la confianza al entonces muy joven periodista que era el que esto escribe. En esta etapa conocí también a Patricia Ramírez, a quien considero mi maestra de redacción periodística.

Otro golpe de timón en 1999: Tras mi paso por el PRI y luego de editar el principal periódico estatal, fui invitado a hacerme cargo de la comunicación de la campaña electoral de Antonio Echevarría Domínguez, candidato a gobernador por la coalición de partidos PAN-PRD-PT-PRS, de las primeras alianzas en la historia electoral del país y tras el histórico triunfo, fui designado Coordinador General de Comunicación Social del primer gobierno de transición en Nayarit. Sustituí las máquinas de escribir de la vieja sala de prensa instalando las primeras computadoras, además de modernizar los procedimientos de esa oficina.

Entre 2001 y 2005 por acuerdo del gobernador Echevarría, dirigí el Sistema de Radio y Televisión de Nayarit, donde tuve el honor de fundar, junto a un gran equipo, el canal de televisión pública de ese organismo y modernizar la veterana Radio Aztlán con el apoyo de Fermín Herena Mora, un experto en telecomunicaciones y gran colaborador. Canal 10llegó a realizar hasta 32 horas de producción semanal, entre programas artísticos, deportivos, infantiles y noticiosos, haciendo las primeras transmisiones vía satélite en la historia de la televisión de Nayarit y donde además fui conductor del programa de panel “Voces de Nayarit”. Desde este cargo, asumí la vicepresidencia de la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales (Red México).

De 2006 a 2010, estructuré Álica Medios, operadora de tres estaciones concesionadas de radio: La Patrona de Nayarit, La Patrona de Puerto Vallartay Radio Reden convenio con Radio Centrode la Ciudad de México. Al llegar a este cargo también por acuerdo de Echevarría, quien había dejado de ser gobernador y había retornado a sus empresas, modernicé las estaciones de Nayarit y encabecé la adquisición de la estación de Puerto Vallarta, sentado las bases para que transitaran de la amplitud modulada (AM) a la frecuencia modulada (FM). También fundé y dirigí en esta misma empresa, los noticieros “La Red de Radio Red en Nayarit”.

Ha sido el ex gobernador y empresario Antonio Echevarría Domínguez, otro de los grandes impulsores de mi carrera, primero desde el gobierno estatal y después en sus empresas de medios.

Fue entre 2010 y 2014 cuando me desempeñé además como Corresponsal en Nayarit de El Universal, aquel periódico que conocí de niño. Dos coberturas importantes se realizaron en esos años para uno de los periódicos más influyentes del país: la escalada de violencia generada por el narcotráfico y el crimen organizado, así como las elecciones locales de 2011 para gobernador, presidentes municipales y diputados locales. Desde la modesta corresponsalía de Nayarit al menos una decena de veces mis notas se publicaron en la portada del llamado “gran diario de México”, siempre bajo la orientación de Sandra Normandía, extraordinaria periodista y jefa de corresponsales.

En enero 26 de 2006 ocurrió un parteaguas en mi carrera periodística: animado por mis amigos Enrique Hernández Quintero, periodista de opinión y hoy experto en redes sociales, así como por Jorge Enrique González, psicólogo y mercadólogo demás de mi asesor en ética periodística, comencé a publicar un blog en Internet iniciándome en el periodismo digital, al mismo tiempo que trabajaba para otros medios. A partir de 2010 tomé la decisión de dedicarme de tiempo completo a mi nuevo medio, profesionalizarlo y convertirlo en una empresa periodística.

A construir la televisión de la era digital

Hoy, NTV.com.mx (antes nayaritenlinea.mx), es el principal portal de periodismo digital de Nayarit con 50 mil visitas diarias de acuerdo con Google Analytics, 20 mil seguidores en Twitter, 100 mil suscriptores en YouTube y un millón de likes en Facebook. Referente de la información en Nayarit para diversos medios nacionales e internacionales, en 2017 logró la concesión de dos canales de televisión abierta que se dispone a lanzar al aire en 2018.

Tras 12 años intensos de hacer periodismo digital y de lograr consolidar una empresa periodística, trabajo en dos retos: profesionalizar mi enseñanza autodidacta en las aulas virtuales de la Universidad de Guadalajara y construir la nueva televisión abierta en Nayarit.

Lo haré con la misma pasión y entrega inicial de aquella gaceta escolar de la Preparatoria.